¿Cómo desea contactar con nosotros?

Comunidad Segura

Indicadores y formulario para postulación a la certificación
N° 1
Una infraestructura basada en alianzas de confianza y colaboración, gobernada por un grupo tran-sectorial
responsable de la promoción de la seguridad en su comunidad.

N° 2
Programas sostenibles a largo plazo,con cobertura para ambos géneros, todas las edades, ambientes y situaciones.

N° 3
Programas focalizados a grupos y ambientes de alto riesgo y programas que promuevan la
seguridad de los grupos vulnerables.

N° 4
Programas basados en la evidencia disponible.

N° 5
Programas que documenten la frecuencia y las causas de las lesiones y la violencia.

N° 6
Medidas para evaluar los programas, procesos y efectos del cambio.

N° 7
Participación activa en redes nacionales e internacionales de Comunidades Seguras.

Formulario para la postulación de Comunidades Seguras

  • ¿Qué propone el Modelo?
  • Certificación Internacional
  • ¿Pero qué implica el término de Comunidad Segura?
  • Antecedentes
  • ¿Qué es Comunidad Segura?
  • ¿Quién otorga la certificación?
  • Indicadores
  • Boletines

En este modelo, la comunidad:

  • Identifica sus necesidades organizativas, define las áreas de interés con la participación de todos.
  • Diseña e instituye las intervenciones por medio de un trabajo intersectorial y ofrece soluciones locales de bajo costo.
  • Garantiza la sostenibilidad de los programas mediante el compromiso gubernamental y las alianzas entre diferentes organizaciones.

Certificación Internacional de Comunidad Segura otorgada por la Organización Mundial de la Salud – OMS

El término “Comunidades Seguras”, para los que no estamos familiarizados con el concepto, nos llama a pensar inmediatamente en la seguridad ciudadana y su ausencia.

Sin embargo, el modelo de comunidad segura que promueve la Organización Mundial de la Salud – OMS bajo la estrategia “Salud para Todos”, a través del Centro Colaborador y Certificador de Comunidades Seguras Instituto Karolinska de Suecia desde los años 90, se orienta a la prevención y promoción de la seguridad integral de las comunidades con un enfoque trans-sectorial, a partir del gran rol articulador que cumple el gobierno local en su relación con los sectores público y privado, sociedad civil organizada y una activa participación de los miembros de la comunidad,

El modelo ha demostrado ser una medida efectiva para la prevención de la violencia y las lesiones de las personas en las comunidades en las que se ha instituido.

2da Conferencia de Comunidades Seguras

Quiere decir que  una   comunidad  aspira  a  lograr     la seguridad,  no   que   la   comunidad  es  en  ese  momento  un  lugar      perfectamente seguro; entendiéndose la seguridad como un estado en el cual  están  controladas    las amenazas,  los  riesgos  y  las condiciones de peligro que llevan a daño físico, psicológico, material, o ambiental.

Es un concepto más amplio que la ausencia de lesiones, de la misma forma que la salud es un concepto más amplio que la ausencia de enfermedad. (OMS, 1998).

San Borja recibió la Certificación  de Comunidad Segura en el año 2008 y desde esa fecha integra la Red Internacional de Comunidades Seguras a nivel global.  Actualmente, son 241 las ciudades certificadas y nosotros somos una de ellas, la segunda en Latinoamérica y El Caribe y la única en el Perú

El Concepto de Comunidades Seguras surge durante la Primera Conferencia sobre Prevención de Lesiones y Accidentes realizada en Estocolmo, Suecia en el año 1989, en la que se establece que:

“Todos los Seres Humanos tienen un derecho igualitario a la Salud y Seguridad”

Este concepto fue retomado por la Organización Mundial   de la Salud en su estrategia de “Salud para Todos”, y bajo   esta   premisa,   se   han desarrollado   diferentes   acciones   a   nivel comunitario, que  generaron la iniciativa de Comunidades Seguras.

Es un Municipio, una Ciudad o un Poblado que trabajan en la promoción de la seguridad y en la prevención de las lesiones, la violencia, el suicidio, y en la prevención de las consecuencias de los desastres naturales (lesiones en seres humanos), mediante la protección a todos los grupos de edad, sexo, áreas, y que forman parte de una red internacional de comunidades seguras.

Por encargo de la OMS, el Instituto Karolinska de Suecia es el Centro Colaborador y Certificador para la Promoción de Comunidades Seguras en el Mundo. El Instituto Karolinska es el centro de investigación en medicina más prestigioso del mundo y anualmente designa al Premio Nobel de Medicina.

Actualmente existen 241 Comunidades Seguras a nivel global.

Solo hay cuatro ciudades certificadas en América Latina y El Caribe: Peñaflor en Chile, San Borja en el Perú y segunda en Latinoamérica en ser Certificada, y recientemente Tuxtla Gutiérrez y  Cuautitlan Izcalli en México.

Indicadores y formulario para postulación a la certificación

N° 1
Una infraestructura basada en alianzas de confianza y colaboración, gobernada por un grupo tran-sectorial
responsable de la promoción de la seguridad en su comunidad.

N° 2
Programas sostenibles a largo plazo,con cobertura para ambos géneros, todas las edades, ambientes y situaciones.

N° 3
Programas focalizados a grupos y ambientes de alto riesgo y programas que promuevan la
seguridad de los grupos vulnerables.

N° 4
Programas basados en la evidencia disponible.

N° 5
Programas que documenten la frecuencia y las causas de las lesiones y la violencia.

N° 6
Medidas para evaluar los programas, procesos y efectos del cambio.

N° 7
Participación activa en redes nacionales e internacionales de Comunidades Seguras.

Formulario para la postulación de Comunidades Seguras

Mayor información:

Web del Instituto Karolinska: www.phs.ki.se/csp

selecciona